miércoles, 27 de mayo de 2009

El papel de la universidad en el diseño de políticas para la formación de capital humano en pro del desarrollo económico local

La estructura laboral dependerá en sí de la formación tecnológica y de la educación que cualquier individuo tenga es por esto que el papel de las Universidades es atender adecuadamente todas las necesidades tanto de educación como de formación en la región donde se encuentre para así dar logro al desarrollo económico. La globalización ha incidido de manera profunda en todos los procesos productivos y puestos de trabajo de tal manera que existen nuevos requerimientos como: tecnología, aprendizaje, destrezas, actitudes adecuadas para dar a conocer el desempeño laboral. De allí surge la relación que existe entre el empleo y desempleo con el mundo laboral, todo dependerá de que tanto se invierta en materia de capitales (humano y/o financiero). Si se implementa el capital humano se esta ayudando al desarrollo económico de una región ya que se incorporan nuevas personas al mercado laboral y por ende se reduce la exclusión social aumentando los niveles de empleos.

La calidad de vida se logra a través de la superación de la pobreza (principal objetivo del capital humano) dando competitividad económica de cualquier economía Nacional. Según la CEPAL, Venezuela se encuentra en línea de pobreza (49.9%) en lo cual se debería trabajar con el desarrollo del capital humano y la educación, según mi opinión son cifras alarmantes.

Si hablamos de desarrollo económico local tenemos que precisar puntos clave como: contribuir a que este se convierta en un componente estratégico, generar propuesta para el avance del desarrollo, contar con la sociedad civil y el gobierno fuentes que contribuyen a la construcción de capacidades locales. De tal manera que se permita actuar con las redes de cooperación local para lograr una mayor efectividad de la política económica integrando aspectos políticos, culturales, sociales e institucionales. El trabajo participativo y coordinado es lo que se quiere en el desarrollo local para abastecer nuevos escenarios laborales y se facilite la planificación de la formación y la educación (herramientas del desarrollo local). Si el territorio no ofrece empleo a los actores de la zona no existirá ninguna posibilidad de desarrollo económico, es por esto que existe una relación entre el mercado laboral y desarrollo humano. Todo esto basado en la participación del Estado actor de todo desarrollo económico sostenible en un País.

El desarrollo local es cualquier cambio estructural que mediante la utilización de potencial existente en un territorio conduce a la mejora del bienestar de la población, cuando la comunidad o región es la encargada de esto podríamos hablar de un desarrollo local endógeno, los actores que intervienen podrían ser los siguientes: empresas y emprendedores locales, asociaciones empresariales y profesionales, administración pública, Universidad y centros de investigación.

El papel del capital humano en el desarrollo económico local es estratégico ya que no existe ninguna posibilidad de lograr competitividad en un sector si lo individuos que conforman el mercado laboral no poseen la formación básica necesarias acorde con las necesidades de ese sector.

De uno u otro modo la ausencia de políticas económicas dirigido a incrementar el sector productivo en Venezuela ha originado que las tasas de desempleo sigan aumentando, esto es preocupante debido a que se ha formado un auge en donde la economía es informal y se toman medidas personales para poder sobrevivir, sin embargo es importante saber que tanto el sistema educativo como el sistema productivo se exigen mutuamente. Es por esto que el desarrollo educativo puede ser la vía para desarrollar el sistema productivo y por ende se puede impulsar el crecimiento económico de Venezuela.

No hay comentarios:

Publicar un comentario