jueves, 14 de mayo de 2009

Los equipos de trabajo: una práctica basada en la gestión del conocimiento

La gestión del conocimiento se ha convertido para las organizaciones que compiten entre sí en una necesidad, esta surge a partir de tres fuerzas económicas: la rápida obsolescencia de la base de competencia, la urgencia por darle valor a lo intangible, la integración de soluciones de tecnologías. Todo esto se debe a los cambios del entorno actual donde surge la necesidad de gestionar los recursos y capacidades intangibles de la organización. A menudo en las economías donde solo existe la inestabilidad el conocimiento es una ventaja competitiva, las compañías con mejor margen de éxito son aquellas que crean nuevo conocimientos aplicándolos a nuevas tecnologías y productos.

Según la gestión del conocimiento, las empresas construyen sistemas capaces de almacenar y distribuir el conocimiento (reutilizable) de la empresa, en este caso al momento de entrar en él, pueden ocurrir fenómenos donde el conocimiento lo obtenga tanto el trabajador como la empresa, dando paso a los subprocesos de la gestión del conocimiento como lo son: generación de conocimiento, almacenaje y/o utilización. Factores por medio del cual se crea, se transfiere y se pone en práctica el conocimiento adquirido en cualquier organización. La GC como parte del proceso administrativo debe partir siempre de un diseño de estrategia que lleven al logro de los objetivos de una organización para de una manera ir gestionando el conocimiento y enfrentar las condiciones cambiantes del entorno.

Un equipo de trabajo es un número pequeño de personas con habilidades complementarias que están comprometidas con un propósito común, con metas, desempeños y propuestas por las que se consideran mutuamente responsables. Es por esto que los equipos de trabajo se ven relacionados con la GC, ya que en una organización surge la necesidad de compartir conocimiento y colaborar con los empleados, contribuyendo a la realización de los objetivos que se esperan alcanzar. Esto hace más fuerte al recurso que poseen las empresas para competir en el entorno actual que no es más que el conocimiento organizativo. Al hablar de ET se tiene que tener presente la curva de desempeño, la cual refleja como las personas se deben comprometer a correr riesgos de conflicto, producto del trabajo en conjunto y de la acción colectiva, a partir de esto se genera la transmisión de la gestión del conocimiento, orientado al logro de los objetivos. Al momento de lograr estos objetivos se considera que el ET favorece a la GC ya que tiene entre sus objetivos fundamentales: el clima organizacional, la efectividad, la innovación y competitividad. Factores que ayudan a la mejora precisa de las organizaciones.

Según mi opinión el ET forma un papel primordial a la hora de generar conocimiento dentro de cualquier organización y es de suma importancia a la hora de darle paso a la GC.

No hay comentarios:

Publicar un comentario