jueves, 7 de mayo de 2009

Determinantes estructurales de la sobreexplotación del trabajo femenino en Venezuela

En el mercado laboral por naturaleza existen desequilibrios propios de una economía periférica, es por esto que hay diferencias entre ambos sexos es decir hombre-mujer en el mercado de trabajo dando una profunda división sexual de trabajo (explotación laboral al sexo femenino). Esto lleva acabo el término de sobreexplotación el cual es la desvalorización de la fuerza de trabajo, lo que se quiere con esto es la acumulación de capital, la cual se logra a través de: la intensificación del trabajo, la prolongación de la jornada de trabajo, expropiación de parte del trabajo necesario al obrero para reponer su fuerza de trabajo, dando así la sobreexplotación o explotación del trabajador y no el desarrollo de la capacidad productiva. Estas circunstancias dan en las fuerzas de trabajo, permitiendo bajar el valor del capital elevando las cuotas de ganancia dentro de una economía periférica.

El trabajo femenino es inherente a las sociedades capitalistas ya que siempre se consolida el predominio del hombre hacia la mujer arrastrando consecuencias en la condición laboral de las mujeres donde existe la discriminación, exclusión, informatización, extensión y/o segregación. En Venezuela las prácticas de políticas neoliberales han arrojado efectos sociales y económicos como el aumento del desempleo o el deterioro de la calidad de empleo exigiendo a las mujeres buscar fuentes de ingreso para disminuir el poder adquisitivo de los salarios reales, es por esto que se encuentra una elevada incorporación de la mujer en el mercado laboral.

El desempleo es un factor relevante ya que en las últimas dos décadas revela que las políticas de estabilización macroeconómicas dejan efectos en la generación de puesto de trabajo dando con el desempleo en la sociedad Venezolana teniendo la mayor tasa de desempleo las mujeres. Informes de la Organización Internacional del trabajo arrojan que la tasa de desempleo femenina es superior a la masculina en un 20% para el año 2004. En Venezuela se observa que la mayor parte del sector informal de la economía viene dada por la presencia femenina. Esto demuestra la pérdida de puestos de trabajo que se crean en el sector moderno de la economía, dando así al trabajo informal el cual da: baja productividad, largas jornadas de trabajo.

Existe un efecto el cual separa las diferentes actividades llevadas a cabo en cualquier sociedad, el cual consiste en separar las actividades propias de mujeres con las actividades complejas, estableciendo un perfil o performance entre la mujer y el hombre. Esto trae consecuencia desde el punto de vista laboral ya que las tareas consideradas fáciles serán peores remuneradas que las difíciles, es por esto que existe una gran controversia en los modelos de desarrollo.

El sector más afectado por la aplicación de políticas y ajustes en Venezuela es el femenino dando así a la sobrexplotación. Según mi opinión la mujer merece grandes oportunidades dentro del mercado laboral, ya que su nivel de vida es el mismo dentro de la sociedad y ha tenido que enfrentar problemas y/o criticas de inferioridad dentro de las organizaciones, ellas al igual que ellos tienen derecho a vivir dentro de las economías cambiarias de nuestro País.

No hay comentarios:

Publicar un comentario